UNOE, la Red Unitwin de Educación Abierta

Incentivar el pensamiento original



El artículo de hoy está escrito por Djaine Damiati, Isabela Menezes & Debora Sebriam

Djaine Damiati (investigador asociado) e Isabela Menezes (diseñadora) forman parte de la Cátedra UNESCO en Educación Abierta y Tecnologías para el Bien Común (Universidad de Brasilia, UnB) que forma parte de la red Unitwin UNOE. Debora Sebriam es miembro del grupo de investigación Open Education Initiative de la UnB.

Este artículo fue escrito originalmente en portugués. La versión original está disponible en: https://chaireunescorelia.univ-nantes.fr/incentivar-pensamento-original/

El concepto de genialidad y la idea de innovación creativa cobraron protagonismo en el Renacimiento, en medio de un imaginario social que impulsó descubrimientos e inventos como la teoría heliocéntrica, el astrolabio, la perspectiva geométrica y otras que, hasta el día de hoy, sientan las bases del entramado técnico y científico de la humanidad (Burckhardt, 1990).

En la era moderna, la idea de innovación ha seguido siendo una especie de motor de los ideales de desarrollo en las sociedades occidentales (Schumpeter, 1988), y aunque esta noción ha ido cambiando con el tiempo, partiendo de una visión centrada exclusivamente en el progreso técnico, más tarde para abarcar otros aspectos como la sostenibilidad y el impacto social (Plonski,  2017), fomentar la capacidad de pensar de manera original y estimular la creación nunca ha sido tan demandado y valorado como lo es hoy, configurando prácticas y procesos en diferentes ámbitos sociales, incluido el campo de la educación.

Imagen: Da Vinci Mona Lisa funny technology. Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

Fomentar el pensamiento original en la educación: algunos enfoques

Buscando alinear los procesos de enseñanza-aprendizaje con el ideal de valorar el pensamiento original como base para la construcción del conocimiento técnico-científico y los procesos de innovación, entre los siglos XX y XXI, diferentes enfoques teóricos y metodológicos de la educación discutieron y propusieron formas de fomentar el pensamiento original y la creatividad en los más diversos contextos. Desde los más clásicos hasta los más innovadores, estos enfoques proporcionan las bases de lo que se caracteriza como formas de fomentar el pensamiento original y la creatividad. Entre estos se encuentran los siguientes:

(1) Papel activo del individuo: se fomenta el pensamiento original cuando las personas se enfrentan a problemas reales y se les anima a formular sus propias hipótesis, experimentar con soluciones y reflexionar sobre los resultados encontrados (Dewey, 2023);

(2) Autonomía y criticidad: cuanto más se involucren los individuos como seres en el mundo, más se sentirán desafiados (Freire, 1997, 2002);

(3) Colaboración y diálogo: el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas complejas y la creatividad (Vygotsky, 1986), y el proceso de enseñanza basado en debates desafía las ideas preconcebidas y crea un entorno propicio para explorar las propias ideas (Postman y Weingartner, 1969).

(4) Flexibilidad y adaptabilidad: cuando la educación es adaptable a las necesidades e intereses de las personas, favorece el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación (Dewey, 2023);

(5) Exploración y experimentación: las personas que participan activamente en la creación de algo aprenden mejor (Papert, 1980; Postman y Weingartner, 1969).

Diálogos con los principios de la Educación Abierta

La Educación Abierta tiene características que dialogan con todos los fundamentos mencionados ya que fomenta: 

  • inclusión al valorar diferentes experiencias y conocimientos, ampliando el repertorio cultural e intelectual; 
  • adaptabilidad , que permite adaptar los recursos educativos a las necesidades y realidades locales; 
  • colaboración y puesta en común que favorezca la construcción colectiva del conocimiento, llevando a los individuos a perfeccionar e innovar en sus propias creaciones; 
  • acceso abierto permite que más personas exploren, cuestionen y construyan sobre las ideas existentes, fomentando la creatividad y la producción de nuevos pensamientos; 
  • tecnologías abiertas que permiten a los usuarios explorar y desarrollar proyectos de forma autónoma e innovadora.

Pensamiento original en la era de los remixes

La noción de pensamiento original ha cambiado mucho. Una de las razones es la profusión de información y formas de colaboración que proporciona la web, lo que ha significado que el pensamiento original ha abierto más espacio para formas de remezcla.

El concepto de remix se refiere al acto de recombinar, reinterpretar y transformar creativamente contenidos que ya existen, generando nuevos significados, aprendizajes y perspectivas (Amiel, 2014). Así, la idea de originalidad ya no está necesariamente ligada a lo nuevo, sino a lo que adquiere valor en los nuevos contextos.

Al desarrollar uno de los principios más influyentes de la filosofía pragmatista, la semiosis, Peirce afirmó que los signos no surgen de la nada, sino que están vinculados en una red continua de significados, por lo que cada representación o interpretación dependerá de otros signos (Peirce, 1931-1958). Esta es la idea popular de que “nada viene de la nada”, adoptada más tarde por otras corrientes filosóficas en Occidente y reforzada contemporáneamente por autores como Austin Kleon quien afirma: “Todo trabajo creativo se construye sobre lo que ha venido antes. Nada es totalmente original” (Kleon, 2012).

El propio concepto de innovación ha sufrido una notable influencia de este nuevo paradigma, y hoy en día, diferentes autores lo sitúan mucho más cerca de la capacidad de generar valor con cambios capaces de responder a determinadas necesidades, más que a la creación de lo nuevo per se. Esta perspectiva está alineada con los principios de la Educación Abierta, que en este escenario cobra fuerza y se convierte en un instrumento de innovación. Fomentar la creación y la remezcla de recursos y prácticas educativas impulsa el desarrollo y el intercambio de nuevas soluciones, resolviendo problemas comunes y estimulando el pensamiento innovador para adaptarse y crear soluciones específicas para las distintas realidades locales.

De esta manera, la Educación Abierta no solo democratiza el acceso al conocimiento, sino que también estimula la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico, consolidándose como un pilar esencial para el desarrollo de sociedades más inclusivas e innovadoras.


Referencias

Amiel, T. (2014). O uso do remix na educação e as novas formas de produção de conhecimento. Revista Brasileira de Educação, 19(60), 587-603.

Burckhardt, J. (1990). A civilização do Renascimento na Itália (G. L. Aranha, Trad.). Editora Unesp. (Original work published in 1860).

Christensen, C. (1997). The Innovator’s Dilemma: When New Technologies Cause Great Firms to Fail.

Dewey, J. (2023). Experience and Education. Editora Vozes.

Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido (21ª ed.). Paz e Terra. https://pibid.unespar.edu.br/noticias/paulo-freire-1970-pedagogia-do-oprimido.pdf/view

Freire, P. (2002). Pedagogia da autonomia: Saberes necessários à prática educativa (25ª ed.). Paz e Terra.

Furtado, D., & Amiel, T. (2019). Guia de bolso da educação aberta. Iniciativa Educação Aberta.

Kleon, A. (2012). Steal like an artist: 10 things nobody told you about being creative. Workman Publishing.

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.

Peirce, C. S. (1931-1958). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vol. 2, Elements of Logic. Harvard University Press.

Postman, N., & Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. Delacorte Press.

Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language (A. Kozulin, Trans. & Ed.). The MIT Press.

Tenga en cuenta que este artículo ha sido traducido con la ayuda de la inteligencia artificial y revisado por personas que no son profesionales de la traducción. A pesar de nuestros esfuerzos por garantizar la corrección y fidelidad del texto, pueden quedar errores o imprecisiones. No dude en informarnos al respecto: chaireunescorelia@univ-nantes.fr

Incentivar el pensamiento original

” de Djaine Damiati, Isabela Menezes & Debora Sebriam está bajo licencia CC BY 4.0